domingo, 29 de noviembre de 2009

Festival de Cultura Wayuu


Lugar: Uribia, La Guajira
Región: Caribe
Fecha: la fecha varía entre mayo y junio de cada año
Duración: 3 días
Actividades del Festival
El Festival de la Cultura Wayúu ofrece una gama muy amplia de actividades para todos los gustos:
Exhibiciones de artesanías
En el parque central de Uribia no solamente se exhiben las muestras de artesanías típicas. El visitante puede observar cómo se tejen las hamacas y las mochilas.
Muestras gastronómicas
Las mujeres Wayúu preparan y ofrecen los platos típicos de su cocina: friche (plato preparado con vísceras de chivo picadas, cocidas en escasa agua con sal y sofritas, luego, en la propia grasa del chivo), mazamorra y chivo asado.
Obras teatrales
En estas actividades participan los niños y jóvenes Wayúu que representan las costumbres tradicionales de su cultura:
1. el velorio,
2. el matrimonio,
3. el baile de la cabrita o
Kaulayaa que es todo un carnaval en agradecimiento por las buenas cosechas y la lluvia,
la Yonna que se celebra por motivos especiales de la vida material y espiritual del Wayúu, tales como: ofrecimiento, revelaciones, curaciones, para animar las carreras de caballo, para curar enfermedades, etc.
Concursos
Uno de los atractivos del Festival son los concursos de los instrumentos típicos: kasha, tariraü, wontoloyaa, turompa; de cuentos inéditos donde las historias se narran en forma de décimas o cantos; de bailes tradicionales y de carreras de caballos.
Web del festival: Clic Aqui

Cultura Wayu

Asi Son:

En su cultura Yonna, es una de las expresiones culturales de la Guajira. Este baile constituye la manifestación más auténtica de diversión wayuu. Su origen se remonta hasta los tiempos mitológicos.
El concepto de yonna se ha deformado tanto que algunos lo han considerado como una danza o ritual ejecutada al compás de una música bulliciosa de tambor, y no toma en cuenta la riqueza de su contenido.La yonna se celebra unas veces por motivos especiales de la vida material y espiritual del wayuu, tales como: Ofrecimiento, revelaciones, curaciones, por la salida y presentación de una majaûlû, para animar las carreras de caballo, por mandato de Seyuu, de las lani a. Para exponer y ver el walaa.Pasos de yonnaLa yonna tiene diferentes pasos por que al wayuu le ha gustado observar e imitar todo lo que se encuentra entorno.

Los pasos son:
1. SAMUTKUYA: Paso del gallinazo
2. MUSHALEKUAYA: Paso del Caricia
3. JAYUMULERKUAYA: Paso de la mosca
4. KARAYKUAYA: Paso del aclaraban
5. CHOCOKUAYA: Paso del trompo
6. JEYUKUAYA : Paso de la hormiga; para su ejecución se necesita que el parejo sea un muchacho pequeño para que cuando se caiga lo levanten y carguen así como la hormiga carga un terrón.7. PETKUAYA: Paso de la perdiz
8. ANUWANAKUAYA: Paso del rey del gallinazo
9. WAINPIRUAIKUAYA: Paso del pauralata
10. WAWACHIKUAYA: Paso de la torta

Organización Social


El parentesco es la relación de consanguinidad que existe entre las personas o la relación jurídica que las une basadas en una ascendencia común. El sistema de parentesco Wayuú, llamado en términos técnicos "matrilinaje" puede parecer muy extraño al hombre de hoy y es sin embargo una de las formas más antiguas y complejas de organización familiar y social.
En éste sistema de normas de descendencia se da solamente a través de los lazos femeninos por lo cual los parientes son solamente hermanos maternos, de esta manera adquieren más importancia los tíos maternos comparados con el padre, éste tipo de descendencia establece entonces formas muy precisas. Las relaciones entre los diferentes grupos claniles de la comunidad Wayuú, se formalizan mediante el matrimonio que en su forma primaria es conocida como poligamia.

Sus cambios & Sueños



Para los Wayuú los sueños son tan importantes como las leyes de supervivencia, a éstos les dan connotación de revelaciones provenientes del más allá, regularmente adjudicados a espíritus de sus muertos los cuales siempre están velando por ellos.

Conservan un alto grado de religiosidad y ello les permite enlazar su presente con el pasado de sus ancestros, vinculándose así a una actividad permanente, gracias a la desaparición terrena se mantienen unidos por los lazos espirituales de afecto y consideración, si gozarán de ésta, o de maldad y desconsideración, si sus vidas fueron desordenadas y fuera de las normas de sus comunidades.

Es muy común en la Guajira encontrar el sonido del casha (tambor), asociado a la yotna (baile), ejecutado porque alguien soñó y en el sueño le dijeron que debía propiciar el baile para evitar una situación de malestar en la familia.

Wayuu, Los Indigenas. ¿Quiénes Son?


Los wayúu son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 8% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira y sobrepasan las 500.000 personas.

Algunos autores han considerado desde el estudio lingüístico que las voces "Wayuú" y "alijuna", han dado lugar para suponer que se trata de una prueba de pertenencia de la etnia Wayuú a la familia Arawak que habitaban la Guayana por un lado, nombraban su territorio: walijú, que significa "nuestra tierra", o "tierra de los hombres" lo que confirmaría a la vez que los Wayuú vienen de la Guayana y que desplazaron a los antiguos habitantes de la península, quienes debieron emigrar a la Sierra Nevada. Por otro lado alijuna es muy similar a la voz Arawak arekuna, con la que se define al enemigo. JAHN, Alfred. La Guajira es una región de la "Sabana arbustiva" recubierta en su mayor parte de vegetación Xerófila a veces recortada y de zonas enteramente desérticas; durante nueve meses al año reina una gran sequía.
Se dedican primordialmente al pastoreo, su ganado se compone principalmente de ovejas, chivos, caballos y mulas; están dotados de gran prestigio constituyéndose en elemento de prestaciones matrimoniales y sirven como pago de todo orden, la mayor parte de sus ingresos económicos se generan de las ventas de los animales los cuales periódicamente llevan al mercado, con la venta de éstos obtienen productos básicos para su alimentación, hilos para sus tejidos y productos manufacturados.

Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.